viernes, 31 de octubre de 2008

Métodos de enseñanza-aprendizaje

DÍGAME Y OLVIDO, MUÉSTREME Y RECUERDO. INVOLÚCREME Y COMPRENDO
Proverbio Chino.

Estas estrategias didácticas se están integrando al trabajo de los docentes en varios niveles educativos. Inclusive en educación básica se propone el trabajo con estas diferentes estrategias en diferentes asignaturas, además de sugerir el trabajo transversal, interrelacionando los diferentes campos del conocimiento.


En los niveles superiores con mayor razón es necesario promover el trabajo de los alumnos de manera colaborativa y con fines significativos. A continuación se presenta una comparativa de estas diferentes maneras de trabajar de acuerdo a las cinco “comadres” propuestas por Ramón Ferreiro (2007), las cuales son cuestiones o preguntas esenciales que nos debemos responder para comprender un tema:

Preguntas esenciales

Aprendizaje Basado en Problemas

Barell, J.(1998).

Método de

Proyectos

NorthWest Regional Educational Laboratory. (2006)

Estudio de

Caso

Servicio de Innovación Educativa (UPN). (2008)

¿Qué? El proceso se desarrolla en base a pequeños grupos de trabajo, que aprenden de manera colaborativa en búsqueda de resolver un problema inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de desencadenar el aprendizaje autodirigido de sus alumnos. Este método constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante.Es una técnica de aprendizaje activa, centrada en la investigación del estudiante sobre un problema real y específico que ayuda al alumno a adquirir la base para un estudio inductivo. Parte de la definición de un caso concreto para que el alumno sea capaz de comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las variables que intervienen en el caso. Galaburri (2006) manifiesta que el proyecto es una serie actividades diversas que están unidas por el hilo conductor de solucionar un problema.

¿Cómo? Actividad que despierta el interés de los alumnos, les provoca duda e incertidumbre y los estimula a la búsqueda de la solución.
Lo ideal es que la actividad esté relacionada con sus intereses y que sea lo más real y convincente posible.
Por medio de esta estrategia, los estudiantes trabajan en grupos pequeños con ayuda de un tutor o mediador buscando la solución a un problema planteado por el profesor, utilizando el análisis y buscando información
Este problema puede ser real o es seleccionado o diseñado para lograr en los alumnos ciertos objetivos de aprendizaje al solucionarlo.
El planteamiento del problema o situación problemática, puede ser seleccionado de acuerdo a su complejidad y alcance en cuanto a la o las respuestas esperadas.
El problema puede incluir temáticas de varias disciplinas, y requerir por tanto, información transversal para solucionarse.
Una forma de trabajar y organizar el tiempo didáctico a través de actividades que se llevan a cabo en varias sesiones para solucionar de manera práctica un problema y/o obtener un producto.
Las etapas son:
Inicio
Desarrollo
Cierre/socialización del producto o propuesta.
Seleccionando un tópico que genere interés según la edad y el nivel de desarrollo del estudiante, el cual debe exigir participación desde el planteamiento, diseño, realización y presentación de resultados. También, se debe contemplar que para realizar la actividad se requiera cierto tiempo de desarrollo para que el alumno integre la búsqueda de información y la experiencia práctica. Asimismo, se debe pensar que para llevar a cabo el trabajo se necesita utilizar distintos recursos y organizar espacio y tiempos.

Tipos de Proyectos:
• Comunes para todo el grupo
• Diferentes para cada equipo del grupo
• Transversales
• Tipos de Proyectos:
• Científicos
• Tecnológicos
• Ciudadanos
• Tipos de Proyectos:
• Comprobación
• Enriquecimiento
• Construcción

Los proyectos deben cumplir la 4R: real, relevante, realista y retador. También deben cumplir las 2F: fácil y factible.

Las actividades del maestro-mediador son:
• Sugerir lecturas
• Hacer demostraciones
• Presentar modelo o bien modelar conductas
• Dar retroalimentación asertiva y oportuna
• Asignar compañeros tutores
• Ofrecer puntos de referencias
• Brindar valoraciones parciales
• Sugerir rectificaciones a tiempo
• Orientar la búsqueda de retroalimentación externa

La adecuada planificación del trabajo y de los tiempos necesarios es esencial para el logro de los objetivos.
En educación el estudio de caso es presentar una situación real que ya sucedió, para su análisis de por parte de los estudiantes con la finalidad de que éstos reflexionen y sean capaces de trasferir esta experiencia a otras situaciones.
Sus etapas son:
Presentación del caso por parte del maestro, motivando el trabajo
Discusión en grupos de trabajo
Socialización y discusión de los puntos de vista y propuestas de solución en plenaria
Cierre y reflexión con apoyo del maestro (mediador), el cual esl responsable de darles a los alumnos la orientación didáctica para realización de los trabajos y la discusión. El docente debe escoger casos que sean creíbles por lo que deben describir situaciones cercanas y parecidas a lo que los estudiantes conocen. Estas deben ser explicadas de forma clara para estimular las inferencias e hipótesis, por lo que la solución no debe ser evidente de tal manera que constituya un reto al pensamiento.
Las actividades deben estar estructuradas de tal forma que posibilite la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido; además, de que provean la posibilidad de más de una solución y que inciten al alumno a investigar.

La situación o caso que se presenta debe ser algo cercano al alumno, con lo que este se pueda relacionar .
Que cuente con datos apropiados para que se comprenda y valore de acuerdo al problema a analizar
Que implique un desafío para los alumnos y esté de acuerdo a las características, desarrollo y necesidades de sus alumnos.

Los alumnos tienen que proponer respuestas a una problemática planteada en el caso después de haber estudiado las causas y consecuencias de esta propuesta.
Es necesario que los alumnos desarrollen habilidades para el trabajo colaborativo como condición para el éxito del estudio de caso.

¿Por qué?

La vida personal, social y profesional nos enfrenta a situaciones que tenemos que resolver. Existe necesidad de realizar actividades que desarrollen los proceso y funciones psíquicas superiores; así como de establecer un vinculo entre todo lo que se aprende en las instituciones educativas y la vida, la sociedad y la empresa.
Los alumnos utilizan sus saberes previos o desarrollan otros en el proceso, participando de manera individual y grupal en la solución.
El ABP plantea situaciones de conflicto cognitivo. Se debe cuidar que estos problemas están situados en la ZDP y sean posibles de solucionarse al nivel de los alumnos.
El ABP es un método de trabajo donde los alumnos participan activamente para adquirir sus conocimientos y desarrollar habilidades, a la par que el trabajo colaborativo contribuye al desarrollo de valores y actitudes positivas.
En esta metodología, el que realiza el trabajo mental y práctico es el alumno, dejando al maestro en un papel de facilitador o motivador del trabajo.
Lo esencial de este método son los aprendizajes que se derivan de la solución del problema.

Este método surge por la necesidad de tener en consideración los intereses y necesidades de aprendizajes de los educandos, de tal manera que se cree un vínculo de la escuela con la vida, la sociedad y la empresa.La necesidad de contar con métodos pedagógicos que hagan posible, mediante el desarrollo de los temas curriculares, la unidad y/o relación existente entre: teoría y práctica, saber y saber hacer, lo cognitivo y lo afectivo, así como la necesidad de desarrollar actitudes y valores
Promueve habilidades de investigación y posibilita que todos los participantes en el grupo se organicen y aporten información y reflexiones al discutir y buscar soluciones
Los alumnos usan sus saberes previos al analizar el caso y buscar soluciones, promoviendo el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento.

¿Para qué?

Con este tipo de actividades los aprendizajes son más perdurables; además, el alumno puede recuperar lo que aprendió cuando así lo requiera en la realidad. En este método se busca el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades mentales superiores, para el desarrollo de habilidades, actitudes, valores, transferencia, meta cognición, sentido y significado.A través del trabajo en proyectos los alumnos pueden integrar conocimientos de diversas asignaturas o disciplinas en la búsqueda de la solución.
El trabajo colaborativo que se desarrolla en el método de proyectos favorece el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes movilizadas en contexto) en los alumnos.
• Desarrollo del pensamiento crítico y creativo
• Estímulo del pensamiento estratégico
• Orientación a la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles
• Oportunidad para el trabajo en equipo
• Desarrollo de habilidades sociales
Este método es útil para propiciar la lectura y el análisis de texto, entrenar el oído para saber escuchar activamente; así como estimular la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación.
Por medio de este método los alumnos aprender a confrontar situaciones, problemas “nuevos” y a darles solución; así como a reflexionar en forma individual y en grupo, por medio del dialogo y la discusión grupal. También, los estudiantes aprenden a desarrollar el pensamiento estratégico, la capacidad de acción y de tomar de decisiones
Al seleccionar un caso adecuado, el aprendizaje resulta ser significativo.
¿Dónde y Cuándo? El método basado en la solución de problemas es propio de la educación media terminal y la superior, y por excelencia de los estudios de posgrado de ciertas áreas del conocimiento.
En nuestro país se implementa también en el nivel secundaria, específicamente en la asignatura de matemáticas por medio de problemas especialmente diseñados pensando para el nivel de los alumnos.
En todos los niveles de educación y potencialmente en todo tipo de contenido escolar.Este método es propio de la educación media, media superior y posgraduada; así como en los años terminales de la educación primaria.

Comentarios:

Estos métodos de enseñanza-aprendizaje son idóneos para que el alumno pase de ser un simple acumulador de información a un constructor de su propio conocimiento, debido a que por medio de éstos el estudiante aprende a investigar, reflexionar, dialogar y trabajar colaborativamente. Indudablemente, el papel del profesor como mediador es importante, porque en él cae la responsabilidad de diseñar actividades que realmente resulten interesantes y benéficas para el aprendizaje significativo del aprendiente.

Estos métodos tienen en común que a través de su aplicación escolar se buscan desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes aplicados en contexto (Perrenoud), tales como son la tolerancia, la escucha activa, respeto, comprensión, metacognición y otras muchas más.


Estas estrategias surgieron principalmente en la educación superior, pero se ha demostrado la utilidad y validez de estas y han encontrado espacio en prácticamente todos los niveles escolares, inclusive están en el curriculum oficial de educación básica. Para lograr desarrollar estas competencias en los alumnos es necesario que como docentes conozcamos a nuestros alumnos, sus necesidades y capacidades, para a partir de ahí plantear este estilo de trabajo de acuerdo a su contexto de manera exitosa.


Como en todo lo que como docentes nos planteemos lograr, es necesaria una adecuada planeación didáctica y de preferencia, que no sea en una sola asignatura en la que se trabaje de esta manera, sino que los alumnos trabajen cooperativamente en varias asignaturas.






Fuentes consultadas:

  • Barell, J.(1998). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
  • Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
  • Galaburri, M. (2006). Español. Antología. Primer Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria. México: SEP.

  • Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado el 31 de octubre de 2008,de http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
  • NorthWest Regional Educational Laboratory. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 31 de octubre de 2008, de http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
  • Servicio de Innovación Educativa (UPN). (2008). El método del caso. Recuperado el 31 de octubre de 2008, de http://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf

Elaborado por:

Zonia Gilda Castro

María Dueñas Pérez

viernes, 24 de octubre de 2008

El aprendizaje cooperativo


Conclusiones sobre las lecturas: Las interacciones sociales para aprender (Ferreiro, 2004) y La partcipación en clase (Ferreiro, 2005):

El aprendizaje cooperativo es una didáctica que favorece la construcción del conocimiento, siempre y cuando el profesor realmente conozca el significado de éste, de tal manera que planee y estructure sus clases adecuadamente. También, debe estar consciente de que no basta con tener sentados a los alumnos en equipos, sino que es necesario propiciar la interactividad entre éstos y los objetos de aprendizaje, así como las interacciones necesarias entre ellos mismos. Este tipo de actividades se pueden realizar tanto en un salón de clases como en un entorno virtual.

El aprendizaje cooperativo ayuda a que los alumnos conserven en su memoria nociones básicas del propio contenido de aprendizaje por periodos prolongados; para lograr esto el alumno debe aprender a reflexionar, a ser crítico y creativo, de tal manera que no sea un simple acumulador de saberes. El papel del profesor es primordial para que el alumno pueda desarrollar estas capacidades (García, 2001).

El docente debe estar consciente de su función como mediador, por lo cual debe saber cómo organizar al grupo en equipos y explicarles detalladamente sobre la forma en que debe trabajar cada uno de los integrantes de los mismos; por ejemplo, debe hacerles ver que la responsabilidad es compartida y que cada uno de ellos juega un papel importante dentro de sus respectivos equipos (coordinador, relator, verificador) para que al final de la actividad designada entreguen un producto que representará el esfuerzo de todos los integrantes de cada pequeño grupo, el cual será reconocido por todos los demás equipos (Rodríguez-Mena, 2004).

También, es importante que el maestro prevea todo lo que va a necesitar para que los equipos funcionen correctamente; por ejemplo, los materiales y recursos didácticos, las estrategias adecuadas y organización del trabajo. Asimismo, el profesor debe monitorear los comentarios de los alumnos y estar al pendiente del tiempo de trabajo para que al final de la actividad los alumnos obtengan resultados óptimos.

El aprendizaje cooperativo tiene la característica de atender las diferencias individuales (talentos, estilos y ritmos de aprendizaje) que presentan los alumnos, por lo que se considera como una alternativa educativa para que cada uno de éstos satisfaga esa forma de aprender y poco a poco vaya construyendo su propio conocimiento, de tal manera que lo internalice y le sirva de base para incorporar otros nuevos. Para que el alumno realmente logre esto, debe estar consciente de que su participación activa y comprometida es primordial; y que entre más participe, más oportunidades tendrá de que su aprendizaje sea significativo.

Por esta característica que tiene el aprendizaje cooperativo, se puede decir que satisface esa necesidad que tienen los educandos de participar en su aprendizaje, la cual siempre ha existido y que en la actualidad cobra mayor trascendencia por las características de la generación N.

Definición

Es un concepto de aprendizaje que, por las estrategias didácticas que emplea, se presta para atender las diferencias individuales (talentos, estilos y ritmos de aprendizaje) en un medio social diverso como lo es un salón de clases o bien, en un entorno virtual. El aprendizaje cooperativo favorece la construcción del conocimiento, el pensamiento crítico y creativo, los sentimientos, la conducta personal y social, y el desarrollo de competencias.
Para que se dé este tipo de aprendizaje, es necesario que el docente realice una planeación bien estructurada de la clase que va a impartir, de tal manera que contemple la participación activa del alumno y la enseñanza de herramientas y disposiciones para hacerlo pensar reflexiva y críticamente. Para que este tipo de participación sea pedagógicamente trascendente en la formación del estudiante, debe contemplar dos momentos: la interactividad y las interacciones. La primera se da entre el aprendiz y el objeto de estudio y la segunda entre los mismos alumnos (interdependencia social positiva). Las interacciones incorporan habilidades sociales que son la base de la inteligencia emocional; también, favorecen el desarrollo de actitudes y valores para toda la vida. Este tipo de actividades propician el aprendizaje significativo tanto de los contenidos declarativos como de los procesales, de tal manera que el alumno conserve por periodos prolongados nociones básicas del propio contenido de aprendizaje.

Fuentes consultadas:

Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista rompan filas. No. 73.

Ferreiro, R. (2005). La participación en clase. Revista Rompan filas. No 76.

García, R. (2001). Aprendizaje significativo en estudiantes de nivel superior. Paedagogium, Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. Año 1, 6, 33-36.

Rodríguez-Mena, M. (2004). Aprendiendo en comunidades. Revista Mexicana de Pedagogía, Año XV, 78, 13-16.

Equipo:

Zonia Gilda Castro
María Dueñas
MCyTE CECTE

viernes, 17 de octubre de 2008

Comparación de Paradigmas. Nuestra experiencia.



Plasmar lo más sobresaliente de cada paradigma psicopedagógico en un cuadro comparativo nos hizo ver de una manera más clara las ideas fundamentales de cada uno de éstos y apreciar sus diferencias de una manera más objetiva. Esta actividad también nos hizo pensar en la capacidad que tiene el ser humano de investigar científicamente en beneficio de él mismo y siempre tratando de mejorar lo ya encontrado, lo cual nos hace reflexionar que afortunadamente el conformismo no es característica de éste. El aprender también sobre los autores, sus ideas, cómo vieron ellos el proceso de aprendizaje y surgieron con soluciones nuevas es inspirador y hace pensar en cómo la sociedad ha ido cambiado y la visión de la educación con ella también. En su momento, cada paradigma parecía adecuado, real e insuperable.

Nos pareció muy interesante ver que cada paradigma es aceptado en su momento histórico debido a los fundamentos teóricos que los apoyan, las investigaciones que se han realizado y que apuntalan las diferentes teorías. Al ir incluyendo poco a poco lo más relevante de cada paradigma nos hizo ver que las ideas van evolucionando al igual que el ser humano, por lo que los científicos con el paso del tiempo recapacitan y tratan de aprovechar al máximo los potenciales que tiene el hombre para aprender y de esta manera tener una mejor calidad de vida. Estos científicos son líderes del pensamiento, descubridores, personas que no temieron experimentar con la educación pues estaban ciertos de mejorarla.

También, por medio de esta actividad didáctica, nos dimos cuenta que los esfuerzos que han hecho los científicos por apoyar a la educación no han sido en vano, porque en cada uno de los paradigmas psicopedagógicos hay ideas rescatables que se pueden aplicar en la realidad actual, siempre y cuando el docente esté preparado para aprovecharlas de la mejor manera en beneficio de sus alumnos, quienes son los principales actores del escenario pedagógico.

Tan valiosas son las ideas antes mencionadas, que los científicos se han visto en la necesidad de integrarlas en un nuevo paradigma (constructivismo) de tal manera que no se pierdan, sino por el contrario que sirvan como base para ir agregando otras nuevas igual de valiosas, siempre pensando en cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje con base en sus experiencias científicas. El integrar el cuadro no fue tarea fácil pues existe abundante información con respecto a cada paradigma; tuvimos que detectar aquélla que fuera relevante y sirviera como punto de comparación entre ellos; sin embargo esta actividad nos sirvió para ir asimilando y reflexionando poco a poco sobre los aportes de éstos a la educación de una manera panorámica y comparativa.El realizar este trabajo requirió de organizarnos con tiempo, documentarnos, hacer borradores, ponernos de acuerdo en la bina para expresar de la major manera lo entendido.

Personalmente, al realizar la comparación de los paradigmas, nos encontramos con varios aspectos que nos hicieron reflexionar en nuestro trabajo docente. Ambas integrantes de la bina somos docentes de lengua extranjera frente a grupo y trabajamos con adolescentes, por lo que la reflexión acerca de nuestro propio proceder se impuso al estar analizando los diferentes paradigmas. Por un lado, somos producto de una educación basada en una educación más bien tradicionalista, conductista, basada en objetivos, donde el aprender la asignatura que impartimos fue un proceso donde diferentes métodos fueron utilizados, como son la traducción, la enseñanza de la gramática y otros métodos que no permitían un aprendizaje verdaderamente significativo. Para nosotras, el integrar estos conocimientos más bien sueltos del idioma (gramática,vocabulario,etc.) fue un proceso que se dió después, al necesitar comunicarnos en la vida real.

El conocer estos diferentes paradigmas nos hace reflexionar en nuestra propia manera de enseñar. Es necesario tener un paradigma base que sea lo más adecuado de acuerdo al contexto de nuestros alumnos, pero al mismo tiempo retomár e incluir en nuestro "repertorio" lo que funciona mejor de otros paradigmas, de acuerdo a las necesidades del grupo. En este tenor, las buenas decisiones que tomemos como maestros deben estar respaldadas por un buen conocimiento de lo que hacemos y por qué lo hacemos.

Equipo:
Zonia Gilda Castro
María Dueñas

viernes, 10 de octubre de 2008

El Constructivismo como Paradigma.

Palabras que nos vienen a la mente relacionadas con el término Constructivismo:

1. Acción
2. Acomodación
3. Actividad intelectual
4. Actividad personal
5. Actividades constructivistas
6. Alumno constructivista
7. Aprender a aprender
8. Aprendizaje significativo
9. Aprendizajes duraderos
10. Aprendizaje social
11. Aprendizajes transferibles
12. Asimilación
13. Ausebel
14. Autodidacta
15. Autonomía
16. Coll
17. Conocimientos previos
18. Desarrollo cognitivo
19. Enfoque
20. Esquemas cognitivos
21. Incentivación
22. Información relevante
23. Interacción
24. Interactividad
25. Intereses
26. Internalización
27. Motivación intrínseca
28. Necesidades
29. Pensamiento crítico
30. Piaget
31. Procesos cognitivos
32. Profesor constructivista
33. Puentes cognitivos
34. Realidad
35. Recapacitar
36. Reestructuración
37. Reflexión
38. Reorganización interna
39. Responsabilidad
40. Selección de información
41. Transferencia
42. Vigotsky
43. Wallon


Frases relacionadas con el constructivismo

El constructivismo es: un enfoque o paradigma.
El constructivismo tiene como finalidad: que el alumno construya su propio conocimiento.
El constructivismo nos permite: internalizar el conocimiento.
El constructivismo se fundamenta en: teorías psicocognitivas.
El constructivismo se lleva a cabo: en cualquier ambiente de aprendizaje.
El constructivismo se justifica: porque se basa en teorías de aprendizaje comprobadas.
El constructivismo se realiza: por medio de estrategias didácticas constructivistas.
El constructivismo consiste en: procesar la información.
El constructivismo logra: un aprendizaje auténtico, duradero y tranferible.


Paradigma constructivista

La postura constructivista se basa en las aportaciones de diversas corrientes psicológicas asociadas, por lo general, a la Psicología cognitiva (1) como son el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausebeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, y la psicología sociocultural vigotskyana (Díaz, 1998).

Los principios constructivistas conciben al aprendizaje como la construcción de conocimientos por parte de los alumnos, los cuales son elaborados mediante una actividad intelectual y personal. Por tal motivo, los estudiantes deben estar en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y el profesor debe ser el encargado de apoyarlos para que aprendan a realizar tal construcción por medio de estrategias didácticas adecuadas.

La psicología constructivista busca comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde su infancia. Para el constructivismo la educación es un elemento que propicia el desarrollo del alumno y promueve su autonomía moral e intelectual (DeVries y Kohlberg en Castle y Rogers, 1993).

Según Piaget (1964) en Kamii (1982), como se citan en el texto de la SEP (2000), Elemetos de Reflexión para mi Práctica Docente, el objetivo de la educación es que los hombres sean capaces de crear, y no ser solamente repetidores de lo que otras generaciones han logrado, los seres humanos deben ser críticos, no aceptar sin verificar lo que se les ofrezca. Para lograr lo anterior es necesario que en su formación el niño desarrolle una autonomía moral e intelectual que debe ser favorecida y no entorpecida por su entorno escolar, familiar y cultural. La escuela debe propiciar un clima de respeto y que fomente estos procesos de construcción del conocimiento y desarrollo.

El aprendizaje en el constructivismo se desarrolla desde un desequilibro (conflicto cognoscitivo) al enfrentar conocimiento o situaciones nuevas en confrontación con los esquemas anteriores preexistentes, seguido de un proceso de asimilación y acomodación por parte del sujeto, y llegar a un nuevo equilibrio y reorganización del conocimiento (aprehensión). De acuerdo a este esquema de aprendizaje, no es posible que el maestro tenga ese papel de repetidor o “fuente” del conocimiento, sino ayudar y guiar al estudiante a construir el propio. Es responsabilidad del maestro conocer los procesos y características del aprendizaje, así como diversas técnicas para propiciar los con éxito, en especial la manera en que aprovechará los errores para utilizarlos a favor del desarrollo del conocimiento y no como una herramienta evaluadora o causa de reprensiones esperando que emitan“respuestas correctas”, sino que corrijan sus razonamientos al no darles las respuestas, sino diseñar el proceso educativo de maenera que se den cuenta por sí mismos de cuáles son dichas respuestas. La Secretaría de Educación Pública (2000), en unión con el ILCE y otras instituciones y gobiernos latinoamericanos, han buscado capacitar a los maestros en el modelo de Telesecundaria, buscando asimismo, desarrollar maestros reflexivos y críticos capaces de, a pesar de trabajar con un modelo de clases a distancia muy particular, de llevar a cabo en las aulas clases que permitan un aprendizaje constructivista.

El profesor constructivista es aquél que promueve aprendizajes significativos (duraderos y transferibles), para lo cual, necesita motivar constantemente a los alumnos, para que éstos sientan la necesidad de aprender cada tema nuevo (motivación intrínseca) y no sólo para obtener una nota aprobatoria (motivación extrínseca). También, debe evaluar los aprendizajes de manera permanente, no únicamente para asignar una calificación sino para poder proporcionar información a los estudiantes sobre su desempeño y sus procesos de aprendizaje, así como para darse cuenta de su desempeño como docente. (Campos, 2004)

Esta misma autora afirma que el alumno constructivista es aquél que se responsabiliza de atribuir significado a los contenidos escolares que el profesor le proporciona. Para esto, debe mantenerse activo y así lograr seleccionar y organizar la información relevante e incorporarla a los conocimientos que ya posee. También, debe aprender a aclarar sus dudas ya sea preguntándole al profesor, a sus mismos compañeros o a otra persona experta en el tema.

Por otro lado, Rodríguez –Mena (2004) afirma que el alumno debe ser un participante activo y dinámico en la construcción de su conocimiento; por lo tanto, debe aprender las herramientas y disposiciones para pensar reflexivamente y poder lograrlo. Además, estipula que “…las posibilidades que están en manos de los educadores para desarrollar verdaderamente a sus alumnos es incalculable”, por lo que es primordial que la formación de los docentes sea adecuada para que puedan asumir esta noble tarea.

Kamii, DeVries y Moreno señalan que los beneficios de la construcción de conocimientos son:

  1. Aprendizaje verdaderamente significativo construido por los alumnos.
  2. Altas probabilidades de que el aprendizaje obtenido sea transferible a otras situaciones o bien, que el estudiante busque generalizar este conocimiento en situaciones novedosas (lo cual no ocurre con el conocimiento memorístico fácilmente).
  3. La autoestima de los alumnos crece al sentirse capaces de producir conocimientos valiosos.



_____________________
1 La Psicología cognitiva considera que la mente es un agente activo y responsable de que el conocimiento sea activamente adquirido y no implantado por un agente exterior (Da Silva, 1996)


Fuentes consultadas:

Campos, E. (2004). Aprendizaje significativo. México: CELE-UNAM.

Castle, K., y Rogers, K. (1993). Rule-Creating in a Constructivist Classroom Community. Childhood Education, 70. Recuperado el 9 de octubre de 2008, de http://www.questia.com/googleScholar.qst;jsessionid=J5cVJqJcY5k9LW6pdGK962Gshmj1lP6RPKNy38GF2D2rvBwN0Kb8!-2094751917?docId=5002198851

Da Silva, H. (1996). Temas sobre la adquisición de una segunda lengua. México: UNAM.

Díaz, F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: UNAM.

Rodríguez-Mena, M. (2004). Aprendiendo en comunidades. Revista Mexicana de Pedagogía, Año XV, 78, 13-16.

Secretaría de Educación Pública. (2000) Elementos de Reflexión para mi Práctica Docente. Coordinación General de Telesecundaria. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México SEP

Autoras:
Zonia Gilda Castro Romero
María Dueñas Pérez

viernes, 3 de octubre de 2008

El Paradigma Sociocultural de Vigotsky


¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskyano?

El ser humano no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir. El desarrollo cognitivo no puede verse separado del desarrollo humano y social. El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino dialéctico donde el ser humano, gracias a su interacción con su medio (escuela, familia, medios de comunicación, etc.), mejora sus habilidades mentales más allá de lo que podría lograr, gracias a la interacción y a la interactividad (Educar, s/f).

¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotsky considera más trascendente? ¿Por qué?

En cuanto a las ideas de Vigotsky, este investigador considera que el aprendizaje antecede el desarrollo, pero no se refiere a cualquier tipo de aprendizaje sino a aquél que se produce en los límites adecuados que se encuentran en la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP), la cual se define como el espacio de interacción social donde se da el desarrollo psíquico, por medio de la producción de las mediatizaciones necesarias. Por tal motivo, fuera de los límites de la ZDP el aprendizaje no se puede realizar. (Rodríguez-Mena, 2004)
Consideramos que esta aportación de Vigotsky es la más trascendente, porque si un profesor no considera estos límites no podrá lograr que el nuevo conocimiento se incorpore a los esquemas previos del alumno; por lo tanto, el alumno no será capaz de construir su propio conocimiento ni de internalizarlo para utilizarlo posteriormente cuando lo considere pertinente, lo cual significa que la finalidad primordial de la enseñanza, el aprendizaje, no se alcanzará.

¿Cuál es el papel del maestro en el Paradigma Sociocultural?

El maestro es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de apropiación del conocimiento y el saber sociocultural. El profesor debe estar consciente de su papel de agente cultural. Esto nos indica que el profesor debe conocer a sus alumnos y estar consciente de la realidad que los circunda, no ubicarse simplemente (como ocurre muchas veces en la enseñanza del idioma inglés) en una realidad ficticia y enseñar a partir de allí. Por lo tanto, en el proceso enseñanza-aprendizaje es muy importante la interacción maestro/alumno, siendo el primero el responsable principal y habitual de ayudar el aprendizaje de los alumnos.” Además, de esta relación, la que se da entre el alumno y sus pares (trabajo colaborativo) también puede contribuir al desarrollo de su proceso de aprendizaje, por lo que docente debe propiciar esta forma de trabajar dentro del escenario pedagógico (Granda, 2004).

El docente debe, asimismo, analizar y conocer a sus alumnos para utilizar las zonas de desarrollo próximo en el aprendizaje de nuevos saberes, creando para esto “estructuras” o “andamios” flexibles y estratégicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto con la finalidad de proporcionarles a los estudiantes una enseñanza adecuada, de acuerdo a su aprendizaje consolidado, de tal manera que no exista una separación grande entre éste y los nuevos conocimientos que el profesor considere que los alumnos deben adquirir (Granda, 2004). Es interesante que se considere el beneficio que aporta el trabajar juntos para aprender mejor. Además este aprendizaje debe ser planeado cuidadosamente por el profesor, proponiendo retos intelectuales a sus alumnos, diseñando las actividades y organizando el trabajo grupal o por equipo para adquirir estos nuevos conocimientos.
Un ejemplo de la aplicación de la noción de ZDP en la clase de Inglés pudiera ser el caso de un profesor el cual planea sus clases basándose en la ZDP a partir de la determinación previa y posterior (evaluación dinámica) de lo que los estudiantes pueden hacer. El diseño de sus clases busca el desarrollo de contenidos posibles de desarrollar, de manera que no se ocasione frustración y desmotivación. Por medio de una adecuada evaluación, el profesor identifica fortalezas y debilidades en el desarrollo de las habilidades del alumno de manera más justa, pues se evalúa lo que éste es capaz de hacer, en oposición a la aplicación de exámenes estandarizados los cuales usualmente miden contenidos y están limitados por su propio formato.


Conclusión:

Las aportaciones de Vigotsky a la enseñanza son trascendentales porque destaca los elementos que se necesitan para que se realice el aprendizaje en los alumnos, el cual es la finalidad primordial de la enseñanza. A través de las ideas que este investigador aportó a la investigación, se puede ver el gran valor que tiene la actuación del docente en el escenario pedagógico, el cual debe tener en mente que el alumno es el principal actor dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.



Fuentes consultadas:

  • Granda, B. (2004). La teoría de Vigotsky. México: CELE-UNAM.
  • Rodríguez-Mena, M. (2004). Aprendiendo en comunidades. Revista Mexicana de Pedagogía. 13-16.